... La Justicia es un enorme elefante, todos creemos saber como es el elefante, tenemos la certeza de "como debe lucir" nuestro elefante; pero somos simplemente un mundo de ciegos... Había una vez en la India 6 sabios, todos ciegos, quienes por medio de consenso llegaban a conclusiones de sabiduría única y especial, había oído hablar del elefante y quisieron conocerlo, uno toco la trompa, otro la orejas, otro más el lomo, uno la cola, otro una pata y uno más sus colmillos enormes...
... El primero decía que el elefante era como una serpiente gorda y larga, el segundo que era como un murciélago, el tercero que era como un muro impenetrable, el otro decía que era una lombriz con cabello, el siguiente que era como un tronco plantado en la tierra y el último que era como los cuernos de los demonios...
... Lo cierto es que todos los sabios tenían parte de razón pero ninguno podía decir que era realmente el elefante, todos pensaban que los otros 5 estaban equivocados y no pudieron llegar a un acuerdo... Así pasa con la justicia, cuando hay un conflicto hay varias partes y todas creen tener la razón, quizás en parte todas tengan algo de razón, desde lo que han podido ver del conflicto, a su parecer la tienen, es por ello que la justicia debe ser en el Abogado, el norte en su brújula, porque si bien no sabemos como luce nuestro elefante, sabiendo qué es lo que buscamos tenemos menos probabilidad de equivocarnos...
La criminalística l utiliza método científico, pruebas que serán valoradas en el juicio. En cambio a la criminología no le interesa tanto castigar al delincuente como buscar una solución a su problema, intentará aportar soluciones a su comportamiento desviado (sobre todo por la aplicación de una buena política criminal en materia de seguridad vial).
Evidentemente la criminología es más teórica que la criminalística, que es mucho más práctica en el lugar de los hechos, aunque ambas emplean la observación como punto común, al proceder de ciencias empíricas. La criminalística se basa en el método científico de la inducción y la criminología se apoya en la deducción, en el estudio de las conductas desviadas criminales.
A la criminalística le interesa el delito concreto y a la criminología le interesa el estudio de todos los delitos.
PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
1. ¿Qué? ¿Qué ocurrió?
2. ¿Quién? ¿Quién fue el delincuente y quién fue la víctima?
3. ¿Cómo? ¿Cómo ocurrieron los hechos? Se investiga mediante la reconstrucción, con una buena inspección ocular.
4. ¿Dónde? ¿Dónde ocurrieron los hechos? Pueden ser varios lugares.
5. ¿Cuándo? La fecha y hora.
6. ¿Con qué? Los objetos que se utilizaron
7. ¿Por qué? Busca conocer el motivo de los hechos.
8. ¿Cuánto?
A la criminalística le interesa ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con qué? Y a la criminología le interesa ¿Por qué? A estas habría que añadir dos más:
9. ¿Qué sintió la víctima? Y su papel en el iter críminis.
10. ¿Y ahora qué? La situación en que queda el caso tras el suceso.
Estas dos últimas irían referidas a la víctima y al victimario, a la primera para resarcirla y al segundo para reinsertarlo y evitar que delinca.
Cabe destacar, como anécdota, que estas preguntas de oro tienen su origen en un cuento de Rudyard Kipling, escritor nacido en la India en 1865, conocido por su libro "The Jungle Book" (El Libro de la Selva) que más tarde Walt Disney hiciera película infantil. Este escritor en su trabajo "Just so Stories" de 1902 en la narrativa del cuento "The Elephant's Child" tiene un poema que comienza así: "Tengo seis honestos sirvientes (me enseñaron todo lo que sé); sus nombres son Qué y Por qué y Cuándo y Cómo y Dónde y Quién". Como han podido comprobar, son seis interrogantes.
Para finalizar, sepan que las famosas cinco W: Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?),Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?), Why? (¿Por qué?), más una H How? (¿Cómo?), son también las máximas del periodismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario